Leer el manga vs ver el anime, ¿qué es mejor?

Leer el manga vs ver el anime, ¿qué es mejor?

A todos nos habrá pasado que un amigo nos escribe para decirnos que está viendo un anime “to’ guapo” que nos va a molar y que tenemos que ver. Tú, que más o menos sabes que tu colega tiene cierto buen gusto, decides hacerle caso y darle una oportunidad. Así conocí yo ‘Jujutsu Kaisen’, de hecho.

Gracias, Fernando.

En cualquier caso, se ponen ante ti dos opciones: ver el anime o leer el manga. Porque salvo contadas excepciones (como ‘Cyberpunk Edgerunners’), todos los animes están basados en un manga.

Y surge la eterna pregunta, esa a la que todos nos hemos enfrentado alguna vez: ¿leer el manga o ver el anime?

Hoy abordamos este asunto desde KamiMarks no con el objetivo de decirte qué hacer, sino de ponerte sobre la mesa todos los pros y contras.

Lo primero: no hay una opción mejor

Y quien te diga lo contrario, miente. El anime y el manga son arte y, como tal, no hay formas “correctas” o “erróneas” de consumirlo. Bueno, mejor no hablemos de “consumir contenido”, que eso es terrible y degrada el medio a simple “contenido”. Hablemos mejor de “disfrutarlo”.

No es “mejor” ver anime. No es “mejor” leer manga. Es diferente y lo que te funciona a ti no le tiene por qué funcionar a los demás. De la misma forma que no todos tienen los recursos económicos suficientes para coleccionar un manga, no todos tienen el tiempo de ver tropecientos capítulos de anime.

Sin embargo, es evidente que cada formato tiene sus ventajas y desventajas. Queda en manos de cada uno decidir cuál se adapta mejor a sus necesidades, a su rutina, a sus recursos, a sus gustos, etc. Es como ver anime doblado.

¿Te gusta ver anime en tu idioma? Pues date el gusto y que nadie te diga que lo estás haciendo mal. Ya hablaremos de eso en otro momento.

Ventajas del manga

Primero vamos con el manga y luego pasamos al anime.

Es la obra tal y como la imaginó el autor

Imagen

En su forma más pura, el manga refleja la visión del autor tal y como se publicó originalmente, sin adaptaciones intermedias. Si está en el manga es porque el autor así lo ha querido. No hay relleno ni cosas superfluas. Por norma general, todo lo que hay en el manga importa o debería importar.

Este medio permite al creador expresarse y contar la historia en sus términos, mostrarnos su visión a través de los paneles, el dibujo y los diálogos. 'Berserk', por ejemplo, es un manga que transmite mucho a través del dibujo y eso solo lo permite el manga. Que no haya un anime en condiciones de 'Berserk' no es casualidad, es que el dibujo del maestro Kentaro Miura es prácticamente inadaptable.

Aunque el anime tiende a mirarse todo lo posible en la fuente, es decir, en el manga, la animación requiere de ciertas licencias para que la obra tenga sentido. Alargar escenas para generar tensión, por ejemplo. En el manga eso no es necesario porque es nuestra propia imaginación la que rellena el contexto faltante.

Luego está el tema del dibujo. Cada línea, cada trazo del manga reflejan el estilo del autor, su seña de identidad si lo quieres decir así. Esa esencia tiende a perderse en el anime en pro del estilo del estudio de animación. Por ejemplo, el dibujo de 'Jujutsu Kaisen' o 'Sakamoto Days' no tiene nada que ver con el estilo del anime, para bien y para mal.

Lo bonito que es imaginar

The 25 Best Jujutsu Kaisen Manga Panels

En el manga tú, y solo tú, le pones voz a los personajes. Son como tú quieres que sean, no como su voz doblada nos dice que tienen que ser. Esto quizá sea más personal, pero seguro que tienes en mente un personaje de anime cuya voz no te termina de convencer. A mí me pasa con Satoru Gojo y con Engin (de 'Gachiakuta'), por ejemplo. Máximo respeto a los actores de voz, vaya por delante.

El manga permite ese tipo de licencias: que los personajes hablen, piensen e imaginen como nosotros queramos. En el anime eso viene dado.

Es más rápido

Un capítulo de anime dura 20-25 minutos, algo menos si le quitas el opening, el ending, la pausa intermedia y el recordatorio del capítulo anterior. Un capítulo de manga depende del ritmo al que leas, pero en cinco-diez minutos lo tienes listo sin demasiado problema.

Yo tardo alrededor de una hora en leerme un tomo normal. En ese mismo tiempo me veo solo tres capítulos de anime.

Más allá de eso, como decíamos antes la inmensa mayoría de animes están basados en un manga. Lo más probable es que el manga vaya muy, pero que muy por delante del anime. Si quieres ponerte al día rápido o conocer el final de la obra, la forma más rápida es leer el manga.

El manga de 'One Piece' va un año por delante del anime, algo más de hecho. 'Jujutsu Kaisen' va por menos de la mitad en anime, pero el manga ya está terminado. Lo mismo con 'Kaiju No.8' o 'Sakamoto Days', cuyos animes están en sus primeros tramos a pesar de que los mangas han terminado o están a punto de hacerlo.

Eso tiene otro punto, y es que aquellos que sigan la obra a través del manga conocerán el final antes que tú. Mucho antes. ¿Y qué significa eso? Que corres el enorme riesgo de descubrir el final a través de un spoiler como una catedral.

No se va ni te lo pueden quitar

Cuando compras un manga es tuyo. Durará tanto como bien lo conserves. Mientras no le hagas perrerías (lo mojes, lo quemes, se lo dejes a tu primillo de dos años…), el libro, el dibujo, el texto, la obra en sí permanecerá inmutable hasta el fin de los días. Mis tomos de 'One Piece', 'Berserk', 'Naruto', 'Gachiakuta' o 'Neon Genesis Evangelion' no se irán de mi lado a menos que yo decida moverlos.

Con el anime, sin embargo, la historia es distinta.

El mundo del streaming es todo un galimatías de licencias, derechos y movidas que hacen que cada vez sea más confuso. Sea como fuere, la cosa es que si mañana Netflix, Crunchyroll, AnimeBox o la plataforma que uses deja de tener los derechos de emisión de un anime, va a dar exactamente igual los años que lleves suscritos, dejarás de poder acceder a ella.

¿No te ha pasado nunca que vas a ver una película que estaba en la plataforma X y ya no está? ¿O que vas a echar mano a un juego que estaba en Game Pass y ahora no está? Eso es porque los derechos, las licencias, expiran, y cuando lo hacen la obra deja de estar disponible.

Con el manga eso no ocurre. Ya pueden quebrar las editoriales o salir ardiendo las imprentas, que tus tomos los vas a seguir teniendo. Podrás releerlos, prestarlos, lo que tú quieras. Hasta ponerle un marcapáginas bonito como los que hacemos en KamiMarks (guiño guiño, codo codo).

Desventajas del manga

Pero no todo es color de rosas, por supuesto. El manga tiene sus desventajas y no son precisamente desdeñables.

Es caro (o puede serlo)

FRANCISCO JAVIER LÓPEZ (2013): "Ataque a los Titanes (Shingeki No Kyojin)",  Documento en Tebeosfera

Todo aficionado a la lectura sabrá que es un hobby caro. Caro, aunque no por ello injusto, ojo. Las obras deben pagarse si queremos que sigan haciéndose. Filosofía y reflexiones aparte, la realidad es que no todos pueden permitirse comprar todos los tomos y coleccionar todas las obras que quisieran.

Un tomo de manga cuesta en España entre ocho y nueve euros. Vamos a poner una media de 8,5 euros (depende de la obra, pero el último tomo de 'Centuria' me costó eso, 8,5 euros, así que lo usaremos como base para el ejemplo. Si pensamos en coleccionar 'One Piece', 111 tomos a 8,5 euros son 943,5 euros. Se dice muy rápido.

Lo bueno es que no salen tomos todos los meses, así que puedes ir poco a poco. El problema es que el gasto aumenta tanto como colecciones sigamos. 8,5 euros son asumibles. 8,5 euros detrás de 8,5 euros detrás de 8,5 euros al final empiezan a sumar una cantidad importante a final de mes.

Ocupa espacio

Naruto Manga Review | Japanese Media Reviews

Todo es felicidad y jolgorio cuando compras el primer tomo de un manga. Cuando tienes 111 tomos de 'One Piece', 72 de 'Naruto', 31 de 'Jujutsu Kaisen', no sé cuántos de 'Berserk', otros tantos de 'Gachiakuta', 'Sakamoto Days', la edición coleccionista de 'Attack on Titans', la película cambia bastante.

Como todo lo que tiene ver con el formato físico, los mangas ocupan espacio físico. En un mundo ideal todos tenemos librerías fabulosas del suelo al techo donde guardar nuestros libros, pero la realidad suele ser distinta. Antes de iniciarte a coleccionar un manga te recomiendo que vayas a una tienda especializada y veas lo que ocupa la colección. Si la ves asumible, adelante con ello.

Leer en sentido oriental no es para todo el mundo

El manga se lee de derecha a izquierda, incluso el traducido. Se conserva el sentido de la lectura porque solo así tiene sentido el dibujo de la obra. Esto, que tiene todo el sentido del mundo, no es para todo el mundo. Cuesta acostumbrarse y es totalmente normal. Es más, puede que nunca llegues a hacerlo.

En ese sentido, el anime es mucho más llevadero y permite seguir la obra en un formato que resulta más familiar a ojos occidentales.

Ventajas del anime

Pasamos así al anime, un medio que ha pasado de ser algo de nicho a conquistar salas de cine y reventar taquillas internacionales. Vamos con las ventajas.

El dibujo cobra vida

Demon Slayer -Kimetsu no Yaiba- The Hinokami Chronicles, análisis. Review  con experiencia de juego y vídeos para PS5, PS4, Xbox y PC

Aunque el manga es más puro, el anime suele ser mucho más visualmente impactante. La animación permite hacer cosas que en un manga no tendrían mucho sentido, como alargar una pelea para darle más espectacularidad o sacarte una lágrima con la banda sonora.

El caso más evidente lo tenemos en 'Kimetsu no Yaiba'. El dibujo de Kimetsu es chulísimo, pero lo que realmente ha disparado el manga es el excelente trabajo que Ufotable ha hecho con la animación. Hay peleas espectaculares en el anime que en el manga son literalmente dos paneles. Ese tipo de cosas solo las permite un formato como el anime.

'Chainsaw Man' es otro ejercicio buenísimo. Aunque el dibujo del manga es brutal, lo que se ha hecho en el anime con la música, las partículas y la fluidez de las escenas no tiene ningún tipo de sentido. Es mucho, mucho, mucho más espectacular, visceral y emocionante ver ciertas escenas (la de la piscina en el Arco de Reze, por ejemplo) que leerlas.

En ese sentido, es importantísima la labor de los seiyuus (los actores de voz). En Japón son toda una institución y cuando su trabajo es bueno, y suele serlo en las grandes obras, son capaces de darle vida a personajes hasta el punto de fusionarse con ellos. Luffy es un buen ejemplo, pero pensemos en 'Kento Nanami' de 'Jujutsu Kaisen', Killua de 'Hunter x Hunter' o Cocodrile de 'One Piece'.

Una experiencia (más) compartible

Prime Video: [JAP] Dragon Ball

Aunque matizable (mi pareja y yo leemos juntos los capítulos de manga cuando salen), no deja de ser cierto que la lectura es una afición más solitaria. Nada impide que dos personas lean la misma obra al mismo tiempo, pero seamos honestos, es mucho más cómodo, divertido y social poner anime en la tele y compartir el capítulo con tu pareja o tus amigos.

Fun fact: mis amigos, mi pareja y yo seguimos One Piece, tanto manga como anime, y tenemos claro que cuando llegue ESE CAPÍTULO, en mayúsculas y negrita, quedaremos para verlo juntos en la tele.

Es más barato

Aunque no soy muy amigo de las suscripciones, esto es una cuestión de matemáticas y las matemáticas no mienten. Pagar 8,5 euros por un solo tomo de una obra es objetivamente más caro que pagar 4,5 euros al mes por una suscripción a Crunchyroll con acceso ilimitado a todos los titulos de anime que quieras.

Si en lugar de seguir unas pocas obras prefieres tener acceso a todas, o casi todas, y verlas a tu ritmo y desde cualquier dispositivo el anime es una opción infinitamente mejor que el manga, ya sea físico o digital (aunque en esta casa moriremos en esta colina defendiendo el manga físico).

Desventajas del anime

Pero aunque la animación mola un montón, también tiene su contraparte. Vamos con las desventajas de ver anime.

Puede… no haber

La producción de manga es muchísimo más alta que la de anime y se mueve a un ritmo mucho más rápido. Es bastante probable que obras buenísimas, como ‘Buenas noches, Punpun’, ‘Mujina: Into the Deep’, ‘Kagurabachi’ ‘Vagabond’ o ‘Berserk’ no tengan anime. Este último tiene algo de anime, pero no es la mejor obra del mundo, por decirlo de alguna manera.

Las obras llegan antes en formato manga que en anime, por lo que la única forma de seguir una obra desde el principio es a través de la lectura. Es posible que el anime se lance en algún momento (véase 'Gachiakuta'), pero te puedes encontrar con que una obra brutal como es ‘Fire Punch’ (del creador de Chainsaw Man) solo puedas disfrutarla en manga.

A lo que quiero llegar es a que si hay una obra que te gusta, seguro, seguro, seguro que está disponible como manga. Como anime hay más probabilidades que no esté, al menos de momento.

Es muchísimo más lento

El anime va por temporadas y tiene muchos más descansos que el manga, que suele ser mucho más periódico. Eso significa que siempre hay un desfase tremendo en el punto en el que se encuentra la historia entre el manga y el anime. El manga siempre, siempre, siempre va a ir por delante del anime.

Por ejemplo, desde el año que viene 'One Piece' va a tener 26 episodios de anime anuales como mucho. El manga, sin embargo, seguirá siendo semanal (salvo por los descansos de Oda), por lo que aspira a un máximo de 48 capítulos anuales. Poco a poco, ambos medios se irán distanciando cada vez más.

El anime suele enfrentarse a más pausas y más largas que el manga serializado, que como mucho suele tener pausas de una o dos semanas. Aunque hay casos y casos, evidentemente. ‘Vagabond’ lleva años en pausa a pesar de tener 37 tomos y ‘Hunter x Hunter’, debido al estado de salud de su creador, va mucho por temporadas.

El dilema del relleno

Dónde ver 'Naruto', el exitoso anime sobre un ninja adolescente

¿Y qué pasa cuando un anime se acerca demasiado a la obra escrita? Que llega el relleno. El caso más conocido es el de Naruto. El estudio a cargo de su animación, Pierrot, se adelantó al manga y tuvo que inventarse la historia para darle tiempo a Kishimoto de sacar más material original.

Más de la mitad del anime de Naruto es relleno, para que te hagas una idea.

Esta es una práctica habitual, aunque variable dependiendo del titulo. No todos los animes tienen relleno y no todos los que lo tienen son 'Naruto'. Puede haber un capítulo especial que recuerde algo del pasado, un arco totalmente inventado que no aporta a la historia (es la clave de relleno, que es completamente superfluo), opciones hay varias. Por cierto, aquí te contamos cómo ver 'One Piece' sin relleno, por si te interesa.

Por otro lado, hay quien entiende el relleno como que el anime no sea una interpretación 1:1 del manga. Hay quien considera que añadir cruces de miradas eternos o algo de “calentamiento” antes de una escena de acción es relleno. Yo no lo veo así. En el manga, como decíamos antes, ese contexto lo crea tu imaginación. En el anime es necesario una ayuda adicional porque sino sería como ver un Power Point.

Lo del doblaje

10 animes que hay que ver una vez en la vida

Aunque cada vez se dobla más anime, y eso es una buenísima noticia, la realidad es que la mayoría de las obras suelen estar en japonés subtitulado al español. Es completamente normal que no te apetezca meterte entre pecho y espalda 600 episodios de una serie cuyas voces no entiendes, pero es lo que tiene el medio.

Es un peaje que cuesta mucho pagar al principio. Al poco te acabas acostumbrando, es cierto, y hasta aprendes a identificar palabras, términos y algunas frases, pero la realidad es que no es tan cómodo como verlo doblado en tu idioma.

A mí me gusta más verlo en VOSE, pero será una cuestión de costumbre. Si el anime que te interesa está doblado y a ti te apetece verlo doblado, pa’lante. Que nadie te diga que lo estás haciendo mal porque esto es un arte y, como tal, no hay formas correctas o incorrectas de hacer las cosas.